La Generación Z no identifica las fuentes de lo que lee en redes sociales
Buena parte de la Generación Z se informa a través de las redes sociales, aunque reconocen que no suelen reconocer las fuentes de las que procede la información.
A pesar de la ingente cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales, estas todavía no están consideradas como una fuente de noticias fiable y consolidada para los consumidores. Esta realidad no coincide con lo que piensan los profesionales, que creen que los Social Media están a la orden del día de la información.
Aunque se equivocan con la población en general, lo cierto es que no andan mal encaminados en cuanto a los más jóvenes, según destaca Kantar en su informe ‘Media Navigator 2021’. La excepción es la Generación Z, aquellos de 16 a 24 años, puesto que un 71% se informa a través de las plataformas sociales. La televisión es elegida por un 52% y los amigos y familiares se quedan en un 28%.
Únicamente un 46% de los adultos emplea las redes sociales para informarse, muy por debajo del 65% que prefiere la televisión y solo un poco por encima del 43% que opta por los periódicos y sitios web. Este porcentaje baja al 24% si nos centramos en los más jóvenes.
En lo que sí coinciden ambos grupos es que los influencers como youtubers y figuras de TikTok son las fuentes a través de las que menos se informan. Así, mientras la Generación Z se queda en un 18%, el caso de los adultos es aún más drástica, ya que solo alcanza un 7%.
Solo un 39% de la Generación Z está seguro de saber identificar la fuente
En cualquier caso, solo un 39% de la Generación Z está seguro de saber identificar la fuente de lo que lee. Esta carencia la acaba de poner de manifiesto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Además, los estudiantes españoles tienen más dificultades para identificar textos sesgados que los de esa misma edad en la media de los países de la OCDE.
Un 46% indicó haber recibido formación en su centro escolar sobre cómo reconocer si la información es o no fiable, por debajo del 54% de la media de los países pertenecientes a la OCDE.
Fuente: marketingdirecto.com