Google Ads flexibiliza sus políticas y permitirá a las marcas anunciar productos de CBD

Google Ads flexibiliza sus políticas y permitirá a las marcas anunciar productos de CBD

A partir del 20 de enero de 2023, Google Ads va a permitir la promoción de productos farmacéuticos que contengan cannabidiol (CBD), pero únicamente en Colorado, California y Puerto Rico.

Google Ads permitirá la publicación de anuncios de CBD en algunos estados de Estados Unidos, entre los que se encuentran California y Colorado, así como en Puerto Rico. El gigante tecnológico ya dejó caer el pasado el 22 de diciembre que su normativa acerca de este asunto sufriría cambios y se volvería más flexible con el fin de relajar ciertas prohibiciones. Asimismo, eliminará el CBD, una sustancia procedente del cáñamo utilizada con fines medicinales, de la lista de Productos Farmacéuticos y Suplementos No Aprobados.

De este modo, a partir del 20 de enero de 2023 los anuncios de CBD podrán verse en los buscadores de Google, así como en la mayor parte de las herramientas pertenecientes al grupo.

«El 20 de enero de 2023, las políticas de Google Ads de Productos y Servicios Peligrosos y Salud y Medicamentos se actualizarán para permitir la promoción de productos farmacéuticos aprobados por la FDA que contengan cannabidiol (CBD) y productos tópicos de CBD derivados del cáñamo con un contenido de THC del 0,3% o inferior en California, Colorado y Puerto Rico», señalaba un comunicado publicado por Google en su blog.

Sin embargo, este tipo de publicidad tiene límites. Google Ads no permitirá que las empresas utilicen determinados formatos, como YouTube Masthead, una valla publicitaria digital que se coloca en la página principal de YouTube durante 24 horas.

Tampoco se mostrarán productos de CBD a usuarios menores de 18 años y no se aceptarán anuncios que promocionen otros productos basados en el CBD, como suplementos, aditivos alimentarios e inhalantes. Además, los productos tópicos a base de CBD sólo podrán promocionarse si LegitScript, un tercero experto en certificación de sectores sanitarios, los aprueba.

Certificados para los anunciantes

Los productos deberán someterse a pruebas para asegurar que cumplen con los límites legales de THC (tetrahidrocannabinol, el ingrediente psicoactivo que se encuentra en la marihuana) y proporcionar un Certificado de Análisis de LegitScript de terceros. Para ello será necesario enviar muestras del producto para su análisis, con el fin de ser certificados como aptos para la publicidad.

Según la revista ForbesLegitScript es la única empresa autorizada por Google para certificar a los anunciantes de productos y sitios web de CBD elegibles.

Las empresas que venden productos de CBD como suplementos dietéticos probablemente no podrán participar en este programa piloto lanzado por Google en EEUU, a menos que puedan obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Pero la FDA sólo ha aprobado un producto CBD, EPIDIOLEX, y no ha aprobado ningún otro producto derivado del cáñamo o CBD, aunque funcionarios de la FDA han anunciado recientemente que la agencia revisará las regulaciones para los productos CBD en los próximos meses.

El programa ha surgido «en respuesta a la prevalencia y amplia disponibilidad de los productos de CBD», tal y como afirmó un portavoz de la compañía.

CBD en las redes sociales

La decisión de Google supone un avance para el sector del CBD, que en general no puede anunciar la mayoría de los productos derivados del cáñamo en las redes sociales. A diferencia de la publicidad generalizada del alcohol, presente en todas las plataformas, las empresas de cannabis se enfrentan a una situación compleja a la hora de ganar visibilidad.

Facebook e Instagram (propiedad de Meta), Twitter y TikTok no permiten anuncios de pago de productos y servicios relacionados con el cannabis. Además, Google no permite anuncios que promuevan el consumo, la venta o proporcionen información sobre el cannabis. Incluso, por el momento términos como marihuana, hierba o cannabis activan las políticas publicitarias de Google.              

También Microsoft Advertising, que ofrece publicidad de pago por clic en Bing, Yahoo! y DuckDuckGo, prohíbe la publicidad de cannabis y otros productos y suplementos sanitarios a través de su servicio.

Fuente: marketingdirecto.com